«Abrir un flanco no se considera posibilidad de crecimiento, de absorber el entorno, sino traición. Lo que quizá fue contestatario, irreverente, progresista, se vuelve conservador, rígido, se cierra sobre sí mismo. Es el destino también de toda revolución triunfante: hacerse conservadora, autoritaria, incluso dictatorial…»
esto no es un blog
Consideraciones sociopoliticoafectivas sobre la gata Némesis
En realidad, yo no quería escribir sobre gatos. Las historias de animales domésticos suelen ser ligeramente embarazosas. Pero, primero, Némesis y Miss Daisy no son animales domésticos. Y segundo, en realidad no estoy hablando de gatos. O solo un poco.
La naturaleza no existe
Todo se puede volver tendencia y disfrazarse con un eufemismo. Al coworking y al coliving les ha salido ahora un pariente castizo: la vuelta al campo. Un poco más honesta esta palabra, menos empapada de mercadotecnia. También menos grandilocuente que su versión “la vuelta a la naturaleza”, menos épica y aventurera, porque además la naturaleza ya prácticamente no existe: existen el campo y el paisaje.
Seguir leyendo aquí.
Una marea de libros (10) Memorias de una niña judía en el exilio.
En casas ajenas, de Lore Segal (Xordica, traducción de Eva Cosculluela), cuenta sobre todo los años de infancia de Lore, niña judía austriaca a la que sus padres ponen en un tren para que abandone el país cuando se desata la barbarie nazi.
Ella lo vive como una aventura: ¡se va a Inglaterra! Pero su mirada infantil y su enorme entereza no pueden ocultar del todo su inquietud, que se manifiesta en pequeños detalles, también porque el antisemitismo no está ausente del resto de Europa, y tampoco de su colegio en Inglaterra.
Una historia compuesta con pequeñas escenas cotidianas que, a pesar de rehuir el énfasis trágico, da testimonio del sufrimiento causado a los judíos por una ideología criminal.
Vídeo y podcast aquí.
Una marea de libros (9) Cadáveres sin enterrar.
En la reseña de hoy hablo de Mapocho, de Nona Fernández (Editorial Minúscula). Ya sabemos lo difícil que es que los muertos descansen en paz si no se les entierra, si no se reconoce su muerte, si no hay una posibilidad de despedida y, en ciertos casos, si no se señala a los culpables de su muerte.
Por eso los muertos resurgen una y otra vez en el río Mapocho, que atraviesa Santiago de Chile, reaparecen porque los hicieron desaparecer. En esta soberbia novela, Nona Fernández habla de pasado y presente, de violencia, de los silencios interesados con los que se construye la historia. Y de una pasión ilícita.
Vídeo y podcast aquí.
Una marea de libros (8) Para contar lo que no se puede contar.
En esta reseña hablo de la novela Una familia en Bruselas, de Chantal Akerman (Tránsito, traducción de Regina López Muñoz). Al igual que en su cine, en esta novela Akerman se adentra en los silencios de lo cotidiano, en lo que discurre por debajo de las vidas de mujeres que parecen sin historia, recluidas en espacios cerrados, incapaces de expresar emociones tan terribles que podrían destruirlas si las dejasen salir a la luz.
Silencios, omisiones, inmovilidad, ausencia, olvido y dolor se entrelazan para contar sin contar el trauma. Una gran pequeña novela de Chantal Akerman. No es fácil decir tanto con tan poco, transmitir tanto de la vida interior de alguien que no desea tener vida interior.
Vídeo y podcast aquí
Felicitaciones sinceras del Grinch
No soy muy de felicitar las Navidades, prefiero felicitar el año, pero esta vez hago una excepción.
Nuestra gente
Este martes escribía sobre los nostálgicos del golpismo, sobre esos salvadores de la patria que, en realidad, lo que pretenden es destruirla porque no les gusta.
«…Pero, en el fondo, una vez que tuvieron que resignarse al fin de la dictadura, no han dejado de defender lo mismo: una democracia que solo es tal si gobierna la derecha; el resto es declive, desastre, perdición y las hordas comunistas escalando las murallas de la patria con el cuchillo entre los dientes. Añorantes de la guerra civil, hacen lo mismo que entonces: agitar la amenaza de un golpe de izquierdas (Iglesias, que quiere destruir la democracia) para justificar sus anhelos golpistas.»
Puedes leer el artículo completo aquí.
Imagen: fotograma de La caída de los dioses, de Luchino Visconti.
Una marea de libros (6) Poemas para cambiar el mundo
A la pregunta de si la literatura sirve para algo y si la literatura transforma la realidad, quizá solo se pueda responder de verdad escribiendo. Por ejemplo, escribiendo poesía. Y hoy traemos dos libros de poemas que van más allá de la experiencia personal de quien los escribe y se instalan en un contexto social y político, de manera más o menos velada, más o menos explícita, porque lo que sucede en nuestro entorno nos afecta: nuestra experiencia es también cómo nos cambia el mundo en el que vivimos. Y a ese mundo se asoman dos libros muy interesantes, Hijos de la bonanza, de Rocío Acebal Doval (Editorial Hiperión), y La cadena del frío, de Diego Sánchez Aguilar (Editorial La estética del fracaso).