La rana y el escorpión

Reinicio el curso con los artículos de La mirada, esta vez sobre la famosa fábula de la rana y el escorpión, aplicada a la reforma laboral.
» (…)Refiriéndose al gran aumento de la riqueza en el Reino Unido de 1853 a 1861, el entonces ministro de Hacienda, William Gladstone, exclamaba entusiasmado que era «un hecho tan sorprendente que es casi increíble», aunque enseguida explicaba que «tan embriagador aumento de riqueza y poder» estaba «restringido exclusivamente a las clases poseedoras».

Lo recordaba Karl Marx en 1864 en el Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores,…»

El fuego de la libertad

En la reseña de libros de esta semana, he decidido hablar sobre El fuego de la libertad. El refugio de la filosofía en tiempos sombríos 1933-1943 de Wolfram Eilengerber (Editorial Taurus) con la traducción de Joaquín Chamorro Mielke.

Interesantísimo, de verdad, seguir las vidas y la trayectoria intelectual de Simone de Beauvoir, Simone Weil, Ayn Rand y Hannah Arendt entre 1933 y 1943, es decir, cuando aún eran mujeres muy jóvenes, en fase de formación intelectual y personal. No sólo es interesante -aunque a menudo dolorosa- su peripecia vital, también lo es ir viendo cómo se entrelaza el pensamiento de las cuatro: desde la filosofía individualista de Rand, que serviría de sustrato intelectual para el capitalismo desacomplejado de las últimas décadas del siglo pasado, hasta el anarcosindicalismo cristiano de Weil, crítica feroz de los totalitarismos de todo signo, hasta…

Dejémoslo ahí, porque es imposible en tan poco espacio resumir la aventura intelectual de las cuatro jóvenes. Merece la pena leer este ensayo ameno y didáctico a la vez, que no sólo habla de las cuatro pensadoras, también de los años terribles que les tocó vivir.


https://www.lamarea.com/2021/05/28/mareadelibros-la-joven-simone-de-beauvoir/

El rapto de Europa (reloaded)

«Hubo un tiempo en que muchos queríamos ser europeos entre otras cosas porque no queríamos ser españoles, al menos no como nos habían impuesto. Agarrarse a la cola de Europa para que nos sacara del pozo que era nuestra historia reciente, poner un freno institucional poderoso a nostálgicos del franquismo no solo sociológico…»

Fotografía Jon Nazca/Reuters

El desencanto y la rabia

Subo con cierto retraso este artículo. Desde que lo escribí, la derecha ha triunfado en las elecciones madrileñas. Pero el análisis no cambia mucho.

Fotografía Reuters/Heino Kalis

Una marea de libros (14) Sacrificios humanos

Esta semana en #UnaMareaDeLibros hablamos de Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero (Páginas de Espuma). Después de Pelea de Gallos, la autora ecuatoriana presenta una nueva colección de relatos tan impactante como la anterior. En ella a veces se adentra en el género de terror, a veces en el terror de lo cotidiano, y es difícil decidir qué nos asusta más.

Sus protagonistas, mujeres, sufren acoso y abuso, por su género, por su condición social, por su aspecto físico, por su procedencia, víctimas que también pueden ser brutales o vengativas, que en ocasiones se defienden de la crueldad que las rodea con una rabia difícil de criticar. Relatos duros que resultan casi poéticos, y que nunca edulcoran ni suavizan, sino que exponen sin pudor la ferocidad del mundo y la vulnerabilidad de los cuerpos.

Podcast y vídeo aquí.

Una marea de libros (13) España

No es frecuente leer un ensayo tan original y tan fresco sobre un tema tan solemne como la identidad española, cómo definimos y entendemos España, qué tradiciones la construyen -o la destruyen-. Pero este que ha escrito Santiago Alba Rico (España, Lengua de Trapo), a pesar de estar cuajado de ideas y de referencias históricas, políticas y culturales, se deja leer con avidez.

A contrapelo de muchos prejuicios -también los míos- serio contrincante de opiniones fundamentadas -algunas también mías-, a ratos íntimo, a ratos político, siempre profundo. Para leer, subrayar y reflexionar. Y también para aprender multitud de detalles históricos. ¿Sabíais, por ejemplo, que Santa Teresa podría haber sido la patrona de España junto con Santiago? Yo no.

Podcast y vídeo aquí.

Una marea de libros (12) Tierra fresca de su tumba

Cada vez me encuentro con más libros de relatos originales, con garra, con voces interesantes. Quizá antes también se escribían esos libros, pero ahora hay más editores interesados en descubrirlos. Concretamente en España hay varias editoriales que están trayendo muy buenos cuentos del otro lado del Atlántico.

En la reseña de esta semana hablo de Tierra fresca de su tumba (Candaya), de una autora boliviana muy interesante, Giovanna Rivero. Son relatos duros, desasosegantes, con personajes que han sufrido alguna forma de violencia, a menudo solitarios, a menudo desamparados.

Cuentos que prestan mucha atención a los detalles, al ritmo de cada personaje, a su manera de contemplar el mundo a veces marginal en el que viven.

Podcast y vídeo aquí.

Una marea de libros (11) Por qué nos creemos los cuentos

¿No es extraño que algo que sabemos inventado nos afecte? Los personajes no existen, sus acciones no han tenido lugar, las muertes a las que asistimos, las separaciones, las violencias, los deseos que se despliegan ante nosotros en las páginas de un libro solo se generan en la mente de quien lo ha escrito y de quienes lo leen.

Y, sin embargo, sufrimos, nos alegramos, deseamos y tememos con los personajes, nos introducimos en sus historias como si de verdad todo estuviese ocurriendo en ese momento… y, en cierto sentido, lo hace.

En este ensayo, Por qué nos creemos los cuentos (Clave intelectual), Pablo Maurette hace un interesante análisis de los mecanismos que nos llevan a compenetrarnos de tal manera con una historia y a hacerla, en cierta medida, parte de la nuestra.

Vídeo y podcast aquí.